jueves, 28 de marzo de 2013



ENFOQUE DIALÉCTICO
.

Revolución Educativa y Revolución Cultural (I).

Por: Willmer Chang (*)
                                                                      
“¡Educación!, ¡educación!, ¡educación!: he allí la base fundamental de la conciencia, del despertar y de la Revolución.”

HUGO CHÁVEZ

Aló Presidente N° 256.
Ciudad Sagrada de Tiwanaku, Bolivia; 28 de mayo de 2006.

La educación como resultado en el proceso histórico nunca ha sido neutral. Siempre ha estado acompañada de intereses o necesidades que condicionan su aplicabilidad. Es precisamente el punto de partida para la comprensión y comparación de dos momentos históricos en el sistema educativo venezolano. Como es de esperar, no escapó Venezuela a la imposición de patrones educativos que nada tenían que ver con su realidad, o con sus necesidades. Una educación impuesta desde el nexo colonial, y que permaneció intacta hasta el siglo XX.

Otrora, la intención del sistema de educación formal venezolano consistía en generar dinámicas instruccionales para mano de obra en la población que podía acceder a este sistema (pues la exclusión era consecuencia del clasismo y las condicionantes socio económicas), desarrollando un desarraigo con respecto a la esencia de los pobladores y su identidad. Se preparaba técnicamente a la mano de obra para vender su fuerza de trabajo. Solo debía saber aquel sujeto del hecho educativo algunos “datos” generales de la concepción occidental educativa, donde el “alumno” solo es una alcancía para recibir conocimientos fragmentados, sin cuestionar, sin reflexionar, sin hacer aportes, o en algún caso intuir una percepción real de lo que significa su existencia en sociedad. El sistema capitalista, desarrolló procesos de alienación y enajenación en el antiguo proceso educativo. En efecto el ser humano también se convierte en mercancía, solo comprable si es hábil o formado en determinadas artes laborales, o capacitado en determinadas áreas primordiales. Un divorcio total entre el individuo y su contexto social, cultural e histórico.

Hecho que progresivamente hizo de la educación en Venezuela un simple formalismo para captar esas grandes masas trabajadoras sin conciencia de la categoría lucha de clases. Y mucho menos la coherencia o correspondencia de ese sistema educativo con un plan de desarrollo nacional verdadero. Nuestra educación, así como la tesis impositiva de los centros hegemónicos de poder sobre los estados nación, era evidentemente limitada por intereses  de carácter económico. En algún caso podemos afirmar que fue inducida la aplicación de dicho sistema. Se logró luego influenciar mediáticamente por décadas un comportamiento foráneo, un tecnicismo desaforado, un burocratismo acentuado, la imposición de antivalores, la cultura del consumismo, el fomento de la violencia y la ficticia premisa de la formación en función de las necesidades personales. Característica heredada del capitalismo, en donde la competencia y el individualismo son la nota predominante. Adicionalmente, la infraestructura de los centros educativos, el desarrollo programático, la orientación curricular, la investigación, las condiciones socio laborales del profesorado y de los participantes del hecho educativo, eran por decir lo menos, precarias. A medida que galopaban las fauces del Neoliberalismo en Latinoamérica, nuestro país fue objeto de las más espantosas tesis en donde la educación debía privatizarse.

Era la renuncia del Estado sobre uno de sus más sagrados deberes: la educación pública y gratuita. En este contexto, se convierte un verdadero lujo estudiar. Si se logra el ingreso al sistema desde primaria, se debía contar con el aval económico para llegar al siguiente nivel. La educación media se “diversificó”, se “fragmentó”, orientándola solo a conocimientos muy específicos para darle respuesta  a las grandes corporaciones económicas. Era frecuente observar una obcecado interés en renunciar a las ciencias sociales, las ciencias económicas, y con mayor interés las ciencias políticas como parte de la formación de las juventudes. En parte por no generar esa necesaria conciencia reflexiva y crítica en dicha población estudiantil. La historia estaba destinada a moldear solo un culto efímero sobre ciertos personajes, sin contenido real, o sobredimensionado.

Una historia fría y distante. Una educación que no contemplaba la explicación sobre el principal recurso económico (el petróleo), conocimiento solo reservado para élites burguesas tecnócratas que eran formadas en el exterior. Una educación que no daba respuesta clara sobre lo que significaba el Estado como interrelación de la población y su gobierno, en el sistema democrático y plural, ni mucho menos interesada en la divulgación del papel de las mayorías en el ejercicio real del poder.  Las universidades se convirtieron en tribunas de clases muy afortunadas, donde el ingreso lo determinaba el origen social o la posesión de recursos económicos altos. Las casas de educación superior aludían el principio de la autonomía. En efecto la autonomía universitaria es el más elemental ejercicio de pensamiento y acción libre. Fue varias veces violentado, y sus efectos sobre las generaciones estudiantiles fueron evidentes.  

En fin, una educación entonces condicionada por el interés de la clase dominante y sus amos foráneos. Con semejante cuadro clínico a cuestas, la tarea de la transformación educativa no es fácil.

En revolución, la educación es la principal arma para profundizar  esa transformación.  El cambio de antivalores, la supresión de las prácticas conceptuales erróneas, el mejoramiento progresivo de las condiciones del hecho educativo, y la preparación de las oleadas revolucionarias, son parte de esa titánica y tan anhelada tarea. Pues de la revolución educativa y cultural, se tendrá el sustento para continuar la sociedad de justicia e igualdad social que rescata la constitución nacional. La diferencia es abismal, sin duda. Desde el inicio del gobierno del comandante supremo Hugo Chávez, la cuestión de mejoramiento del sistema educativo estuvo presente. Con limitados recursos en una primera fase, el frente de batalla inicial lo constituyó rescatar el carácter gratuito y público, y de la capacidad del Estado para cumplir tal fin. Y efectivamente se logró. Dimos un golpe de timón con respecto a la mencionada política privatizadora que defendía el sistema político bipartidista puntofijista  en sus últimos años. 

Sin duda, uno de los más extraordinarios logros de la revolución bolivariana, ha sido el avance en la materia de educación nacional en todos sus niveles. Se exhiben logros que cualquier país europeo en este momento envidiaría poseer. La recuperación de la calidad de la educación, las condiciones sociales del estudiantado, la gratuidad y el carácter verdaderamente público, la erradicación del analfabetismo, la inclusión a través de las misiones educativas Robinson, Ribas y Sucre, el otorgamiento de herramientas como los portátiles Canaima, la entrega de libros gratuitos, el incremento del número de universidades, la matrícula estudiantil más alta de Suramérica, solo por mencionar algunos hechos concretos.  El Estado ha desarrollado una consecuente inversión y atención a todos los componentes del sistema educativo, que tras años de abandono y desidia, se había convertido solo en un medio ejecutor de las premisas del capital y del sistema económico dominante desde hace 500 años.

El sistema educativo es transversalizado por una política social, que incluye la alimentación, la dotación, el deporte, la lectura y la salud como parte del que hacer diario en las diversas casas de estudio.

La articulación del PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR y la propuesta del programa de la patria con el sistema educativo, donde por primera vez se contempla una prioridad de Estado con respecto a las carreras ofertadas a nivel universitario, para que estén en concordancia con dichos proyectos, y garantizar la formación en áreas estratégicas.

El sistema educativo Bolivariano, ha generado condiciones de igualdad y de justicia, que nos replanteó el hecho de la revolución como hecho cultural. El rescate de nuestros valores, el papel del colectivo en el proceso educativo, la conciencia y la participación colectiva son avances sin suda.

Pero no obstante, hay que preguntarse si en efecto, hemos sido lo suficientemente eficientes en la aplicación del sistema educativo revolucionario. Apelando a la autocrítica, y como docente forjado desde los diversos niveles, me permito dejar sobre la mesa algunas interrogantes, que nos permitan en una entrega posterior ponderar dicha efectividad:

¿Ha generado el sistema educativo bolivariano un impacto real sobre el cambio cultural de la violencia  en los jóvenes de la educación media?

¿Existe total claridad y disposición de los docentes encargados de la aplicación del sistema, así como  la  necesidad de optimizar los recursos que con tanto esfuerzo ha alcanzado la Revolución?

¿Hay compromiso real de todo el sector docente de lo que significa la Revolución y su nueva ética?

¿Hemos valorado en su justa dimensión, el papel distorsionador y alienante de los medios de comunicación masivos en el proceso educativo?

¿Son hoy día nuestras universidades, verdaderos recintos de discusión del proceso revolucionario, y más allá de la aplicación de ese proceso?

¿Es la autonomía universitaria excusa para no ponerse al frente de los cambios que reclama el país?

¿Es posible incorporar el tema de la seguridad y defensa integral en todos los niveles del sistema educativo?

¿Hasta donde hemos avanzado para alejarnos de la descripción del sistema educativo anterior con respecto a la formación solo de mano de obra para el sistema económico capitalista?

¿Hemos generado la Revolución cultural?


¡Independencia y patria socialista!

¡Viviremos y venceremos!


(*) Docente revolucionario, investigador social y militante Bolivariano.